Ir al contenido principal

LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD, DEFINICIÓN

LA ELECTROHIPERSENSIBILIDAD, DEFINICIÓN

La electrohipersensibilidad o electrosensibilidad es un trastorno de la salud de la persona causado por la exposición a radiación electromagnética. Es debido al sometimiento del organismo a exposición WiFi (o de frecuencia inalámbrica) y al resto de contaminación electromagnética.

Se trata de una enfermedad que se incrementa conforme transcurre el tiempo y la exposición a radiación.

Al igual que acontece con otras enfermedades propias de estos dos últimos siglos, causadas por el deterioro y las alteraciones antinaturales al medio, esta  no está reconocida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo que nos lleva a hablar de la misma como un trastorno.

La Resolución europea 1815 adoptada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en su reunión de Kiev considera que hay pruebas suficientes de los efectos potencialmente nocivos de los campos electromagnéticos sobre el medio ambiente y la salud humana. Recomienda a los estados miembros del Consejo de Europa para que tomen las medidas razonables para proteger a sus ciudadanos de la exposición a los campos electromagnéticos y a las radiofrecuencias. Asimismo se pide una especial protección para niños y jóvenes. Y se indica que se tomen las medidas especiales con las personas electrohipersensibles creando zonas libres de onda, no cubiertas por redes inalámbricas.

Las ondas de frecuencia no ionizantes, ya sean extremadamente bajas, líneas eléctricas, ondas de altas frecuencia (radar, telecomunicaciones, telefonía móvil) tienen efectos potencialmente nocivos en plantas, animales, así como en el cuerpo humano, incluso cuando la exposición es a niveles que están por debajo de los valores oficiales de umbral. Se recomienda encarecidamente que se aplique el principio ALARA (tan bajo como sea razonablemente posible) y el principio de precaución.

Muchos de los gobiernos no están reaccionando a los riesgos conocidos y a las emergencias ambientales y de salud, ni adoptando medidas eficaces ni preventivas pese a los altos niveles de evidencia científica y clínica sobre los riesgos conocidos y el alto costo en salud.

La Electrohipersensibilidad afecta al conjunto del organismo con alteraciones tales como:

·         Ronquera, disfonía.

·         Desorientación, vértigo, pérdidas de equilibrio, vahídos, pérdidas de consciencia.

·         ADD (Trastorno de Déficit de Atención)

·         ADHD (Hiperactividad es el nombre que se le da a un conjunto de conductas como la dificultad para concentrarse, para sostener la atención, la tendencia a la impulsividad).

·         Trastornos del aprendizaje

·         Confusión mental, problemas de concentración

·         Pérdidas de memoria, nerviosismo.

·         Dificultad de dicción

·         Tos, asma, broncoespasmos y problemas respiratorios

·         Afectación a la presión arterial

·         Problemas cardíacos,  palpitaciones, convulsiones.

·         Insomnio

·         Fatiga

·         Afectación al comportamiento, estados de ánimo, ansiedad, depresión

·         Cáncer

·         Diabetes y desórdenes de azúcar en sangre

·         Trastornos digestivos e intestinales: diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos.

·         Alteraciones de la temperatura corporal, sudoraciones profusas

·         Problemas dentales

·         Pérdida del cabello

·         Variaciones súbitas e importantes de peso

·         Dolores de cabeza, migrañas, accidentes cerebrovasculares

·         Problemas auditivos, tinnitus, sonofobia

·         Problemas oculares y fotofobia

·         Problemas cutáneos, rashes

·         Problemas endocrinos y de tiroides, cambios hormonales.

·         Infecciones reiteradas.

·         Prurito, escozor, microquemaduras

·         Dolor articular y músculo-esquelético. Debilidad,  inflamación y entumecimiento.

·         Sangrados nasales

·         Alergias, problemas sinusales.

·         Síndrome seco

·         Problemas urinarios e incontinencia

·         Consecuencias desconocidas a largo plazo en niños

·         Hipoestesias, calambres

·         Ageusia o pérdida y alteraciones del sentido del gusto

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA EHS (ELECTROHIPERSENSIBILIDAD)

ELECTROHIPERSENSIBILIDAD   1.- INTRODUCCIÓN     En los últimos años se han introducido sin estudiar previamente sus efectos sobre la salud , nuevas tecnologías y aplicaciones de radiofrecuencias que suponen un reto para la medicina.     Estamos cada vez más expuestos en diversos grados en el hogar, el trabajo y durante las actividades de ocio a lo que se conoce como: CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, combinación de campos eléctricos de baja y alta frecuencia (CE), campos magnéticos (CM) y campos electromagnéticos (CEM) .     Teléfonos inalámbricos, teléfonos móviles, ordenadores, tablets y un largo etcétera forman ya parte de nuestras vidas aunque desconocemos sus posibles efectos a largo plazo, a dosis bajas de exposición, pues no se investigaron antes de su introducción en el mercado y en nuestros hogares.     Las normativas de seguridad se han establecido de forma apresurada y no existe consenso sobre los posibles...

MENSAJE DE BIENVENIDA

NO TE IMAGINAS DE LO QUE ERES CAPAZ, PIENSA EN GRANDE Y LO CONSEGUIRÁS.     Con esta frase queremos daros la bienvenida a un nuevo blog dedicado a la ELECTROHIPERSENSIBILIDAD, que nace con el cariño que se dedica a un proyecto nuevo cuando se elabora y pone en marcha.   No ha sido fácil pero era necesario y hoy, 12 de mayo, DÍA INTERNACIONAL de 4 enfermedades que con frecuencia van unidas: SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE, SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, FIBROMIALGIA Y ELECTROHIPERSENSIBILIDAD, era sin duda el mejor para que este proyecto largamente deseado viera la luz.   Con nuestros mejores deseos para que juntos podamos emprender este nuevo camino, OS DAMOS LA BIENVENIDA.   María Argentina Rey Fernández Médico afectada de SQM Presidenta de SQM-EHS GALICIA  

CERRAR LOS OJOS NO SIRVE DE NADA EXISTIMOS Y NO SOMOS EGOÍSTAS NI INSOLIDARIOS: ESTAMOS GRAVEMENTE ENFERMOS

Soy médico y padezco una Sensibilidad Química Múltiple (SQM) desde hace casi 13 años por un vertido de gasoil en mi centro de trabajo. Hasta aquel momento sabía muy poco de esta enfermedad, lo mismo que le ocurre a muchos compañeros médicos hoy, que saben muy poco de ella o sus conocimientos son erróneos y sesgados, al igual que los de la población general.   Pero la SQM te cambia la vida porque una vez adquirida desarrollas una intolerancia a productos químicos diversos, estructuralmente no relacionados entre sí y con cada exposición a productos cotidianos (que tolerabas previamente) como colonias, perfumes, desodorantes, cosméticos, detergentes, suavizantes, ambientadores productos de limpieza, desinfectantes y un largo etc. aparecen síntomas que afectan a todos los órganos y sistemas del cuerpo.   Cómo a día de hoy no existe tratamiento y durante la evolución de la enfermedad nos vamos sensibilizando cada vez a más productos químicos e incluso a fármacos y alimentos...